El Tai Chi Chikung es un ejercicio tradicional chino para la mente y el cuerpo y, recientemente, se ha vuelto popular en todo el mundo.

Durante la práctica de Tai Chi, la respiración diafragmática profunda se integra en los movimientos del cuerpo para lograr un equilibrio armonioso entre el cuerpo y la mente y para facilitar el flujo de energía interna (Qi). Los participantes pueden optar por realizar una serie completa de Tai Chi o movimientos seleccionados según sus necesidades.

Investigaciones anteriores corroboran que el Tai Chi tiene beneficios significativos para la promoción de la salud, y practicar Tai Chi regularmente mejora la capacidad aeróbica, la fuerza muscular, el equilibrio, la calidad de vida relacionada con la salud y el bienestar psicológico.

Estudios recientes también demuestran que el Tai Chi es seguro y efectivo para pacientes con enfermedades neurológicas (p. ej., accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, lesión cerebral traumática, esclerosis múltiple, disfunción cognitiva), enfermedades reumatológicas (p. ej., artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y fibromialgia), enfermedades ortopédicas (p. ej., osteoartritis, osteoporosis, dolor lumbar y trastornos musculoesqueléticos), enfermedades cardiovasculares (p. ej., infarto agudo de miocardio, cirugía de revascularización miocárdica e insuficiencia cardíaca), enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y cáncer de mama.

El Tai Chi es un ejercicio aeróbico de intensidad leve a moderada y es apropiado para practicar en comunidad.